miércoles, 30 de mayo de 2012

Iso 14000


Introduccion
Hoy en día es imposible pasar por alto la
protección al medio ambiente en las
industrias. Es necesario que éstas se
comprometan con su entorno y adopten
procesos efectivos que no sólo cumplan con
sus expectativas económicas, sino que
también se preocupen por el desempeño
ambiental de la empresa. La International
Organization for Standarization (ISO),
organismo normalizador no gubernamental
fundado en 1946, con sede en Ginebra,
Suiza, que reúne a más de cien agrupaciones
o países, ha elaborado un serie de normas
que se refieren a desempeño ambiental,
conocidas como la serie ISO, que tratan de
estandarizar la calidad del desempeño de las
industrias.
Los trabajos de la ISO se llevan a cabo
mediante Comités Técnicos establecidos por
su Consejo de Administración Técnica. En
1993 el Comité Técnico 207 (TC207) se
formó para desarrollar sistemas y
herramientas de administración ambiental,
integrado por más de 100 delegaciones y
subdividido en los siguientes seis subcomités
y un grupo de trabajo:
Iso 1400

En el contenido de las normas ISO 14000 se hace hincapié en las ventajas que proporciona la implementación de éstas en una organización. Por un lado, una de las más importantes es la imagen proyectada hacia el exterior, con los clientes y con las organizaciones gubernamentales. Esto se ve traducido en un mayor mercado a mediano y largo plazo. Hoy en día más y más empresas están certificándose con estas normas, por lo que, si una organización quiere mantenerse competitiva, debe de cumplir con este requerimiento tarde o temprano.
Este tipo de certificación es fundamental en la toma de decisiones por parte de los clientes para cerrar un contrato o colocar una orden de compra, por esto el certificarse con ISO 14000 se está volviendo un requisito indispensable para mantener la competitividad. Por otro lado, la disminución de los desperdicios que se originan, trae como consecuencia una reducción de materias primas, energía y materiales peligrosos. También se dan resultados positivos en el área de productividad y eficiencia, al reducir costos de operación y mantenimiento (Ritchie, 1998).
La serie ISO 14000 está constituida por varias
normas, algunas de las cuales se describen
brevemente a continuación.
·  ISO 14001: Trata de los sistemas de
administración ambiental, especificaciones
con guía de uso.
·  ISO 14004: Trata de los sistemas de
administración ambiental, es una
guía general de principios, sistemas
y técnicas de soporte de la norma.
·  ISO 14010: Guías para la auditoria
ambiental, principios generales.
·  ISO 14011: Guías para la auditoria
ambiental, procedimientos de
auditoria.
·  ISO 14012: Guías para la auditoria
ambiental, criterio de evaluación
para los auditores ambientales.
·  ISO 14013: Gestión de los programas
de auditoria de gestión medioambiental.
·  ISO 14014: Guía para las revisiones
ambientales iniciales.
·  ISO 14020/24: Etiquetado ambiental.
·  ISO 14024: Etiquetado ambiental,
principios generales, guía para la
certificación.
·  ISO 14031: Evaluación del desempeño
ambiental.
·  ISO 14040/43: Ciclo de vida, guías y
principios fundamentales.
·  ISO 14050: Conceptos y definiciones.
·  ISO 14060: Guía para la inclusión de
aspectos ambientales en los estándares de producto.
De las normas mencionadas anteriormente, la única que se certifica es la 14001. Una certificación es un procedimiento mediante el cual un tercero otorga una garantía escrita de que un producto, proceso o servicio cumple con ciertas normas y requerimientos. Con esta certificación la empresa puede estar segura de que su sistema de administración ambiental está totalmente documentado e implementado (Ritchie, 1998).
Los requisitos generales que deben incluirse en todos los casos, son uno de los muchos elementos interrelacionados entre sí, que cumplen el objetivo de garantizar una gestión ambiental de calidad. Dichos
elementos son los siguientes:
1. Requisitos generales.
2. Política medioambiental.
3. Aspectos medioambientales.
4. Requisitos legales y otros requisitos.
5. Objetivos y metas.
6. Programa de gestión medioambiental.
7. Implantación y funcionamiento.
8. Estructura y responsabilidades.
9. Formación.
10. Comunicación.

11. Documentación del sistema de gestión medioambiental.
12. Control.
13. Planes de emergencia y capacidad de respuesta.
14. Comprobación y acción correctora.
15. Seguimiento y medición.
16. No-conformidad, acción correctora y acciones preventivas.
17. Registros.
18. Auditoria del sistema de gestión medioambiental.
19. Revisión por la dirección.

Evaluación del producto

La otra parte de la serie de normas ISO 14000 es la que se enfoca en la evaluación del producto. Cabe mencionar que no son un requisito indispensable para obtener la certificación, pero pueden ser usadas a nivel interno de la organización o por expertos que desempeñen funciones de evaluación del producto.
La norma llamada ISO 1460 "Aspectos ambientales en normas de productos" (ISO14060 o EAPS) tiene como objetivo el servir de guía para los redactores de normas ISO e incluye una sección de sugerencias de
características para incorporar a las normas con el fin de mejorar el perfil ambiental de un producto. Lo más importante de estas normas es el hacerle saber a los redactores que las especificaciones establecidas en las normas de producto deben de ser desarrolladas con mucho cuidado, pues de no hacerlo, pueden presentarse consecuencias ambientales serias (Cascio,-1997).
Aunado a la parte de la evaluación del producto está la norma ISO 14020, llamada "Principios de toda la Clasificación Ambiental". Tiene como propósito ser una guía sobre las metas y principios que deben ser incorporados con consistencia en todos los tipos de programas de clasificación ambiental. Así mismo, la norma ISO 14021 está enfocada a especificaciones del etiquetado de los productos. Esta norma se creó con el objetivo de asegurar que la información sea exacta, verificable y no engañosa. Este último aspecto es importante ya que puede haber engaño cuando un atributo ambiental es resaltable, pero que en realidad tiene menor importancia que otro atributo del producto que sea ambientalmente problemático (Cascio,1997).
La norma ISO 14024 establece principios y protocolos que los programas de clasificación puedan seguir al desarrollar criterios ambientales para un producto en particular. Este enfoque uniforme lleva a un mayor acuerdo entre los interesados y menos divergencias en criterios de productos desarrollados por programas diferentes (Cascio, 1997).

Ohsas !800

Introducción.
Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS
18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el
tema “Salud y Seguridad en el Trabajo”, que viene a complementar ala serie ISO
9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).  
La normativa OHSAS 18.000 fue desarrollada con la asistencia de las siguientes
organizaciones: National Standars Authority of Ireland,  Standards Australia,
South African Bureau of Standards, British Standards Institution, Bureau Veritas
Quality International (Francia), Det Norske Veritas (Noruega), Lloyds Register
Quality  Assurance (USA), SFS Certification, SGS Yarsley International
Certification Services, Asociación Española de Normalización y Certificación,
International Safety Management Organization Ltd., Standards and Industry
Research Institute of  Malaysia-Quality Assurance Services, International
Certificaction Services.
La Norma OHSAS 18001:1999 ha sido diseñada en los mismos parámetros y
como herramienta de gestión y mejora toman como base para su elaboración las
normas 8800 de la British Standard, basada en el ciclo de mejora continua.
Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del
mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América.

ISO 18000
Las normas OHSAS 18000 son una serie de estándares voluntarios
internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional.
Durante el proceso de  elaboración, se identificó la necesidad de desarrollar por
los menos los tres siguientes documentos  Normas ISO 18000:

Finalmente se aprobó el desarrollo de las especificaciones OHSAS 18001 y
18002, pero se decidió no publicar la OHSAS 18003 en espera de la publicación
de la norma ISO 19011 sobre auditorias de calidad y medioambiente.
Respecto a la publicación de la especificación técnica OHSAS 18003 sobre
criterios de auditoría de la OHSAS 18001, ésta será de especial importancia
para facilitar el desarrollo de esquemas de acreditación de los auditores y
certificadores. Mientras no exista un esquema de acreditación, los organismos
de certificación pueden otorgar certificados no acreditados.

La especificación de la Norma OHSAS 18001, que incluye 6 puntos
prácticamente coincidentes con los del estándar ISO 14001, presenta una
redacción breve, y utiliza el tono imperativo lo que lo hace auditable.
Por su parte, la guía para su implantación, la OHSAS 18002, desarrolla de forma
importante la especificación de aplicación OHSAS 18001. La guía se estructura
en cuatro apartados por cada punto de la especificación:
? Requisito OHSAS 18001.
? Propósito.
? Entradas típicas.
? Proceso.
? Salidas típicas.

La guía OHSAS 18002 no debe olvidarse que es una especificación OHSAS
18001,  es una guía que fija una serie de referencias típicas y ejemplos
explicativos de lo que se busca en la especificación, pero estrictamente no debe
tomarse como una serie de requisitos exigibles. La especificación de  aplicación
OHSAS 18001, es el estándar que determina las exigencias que deben
implantarse, y por lo tanto justificarse en las auditorías de certificación que se
realicen.La serie de normas OHSAS 18.000 están planteadas como un sistema que dicta
una serie de requisitos para implementar un sistema de gestión de salud y
seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y
objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e
información sobre los riesgos inherentes a su actividad, en este caso a las
actividades desarrolladas en los talleres de mecanización.
Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada
asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

Una característica de OHSAS es su orientación a la integración del SGPRL
(Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales),  elaborado conforme
a ella en otros sistemas de gestión  de la organización  (Medio ambiente y/o
calidad).
Por este motivo, el esquema OHSAS es equivalente al de ISO 14001 y, por
extensión, a ISO 9001:2000.Dado que según se especifica en la Norma, el
documento será revisado cuando se revisaran las normas ISO 14001 o
9001:1994, la última, la ISO 9000:2000, ya está revisada por lo que la
adaptación ya ha comenzado. Cabe destacar que OHSAS 18001:1999.

Las normas no pretenden suplantar la obligación de respetar la legislación
respecto a la salud y seguridad de los  trabajadores, ni tampoco a los agentes
involucrados en la auditoría y verificación de su cumplimiento, sino que como
modelo de gestión que son,  ayudarán a establecer los compromisos, metas y
metodologías para hacer que el cumplimiento de la legislación en  esta materia
sea parte integral de los procesos de la organización.
En la actualidad, se están certificando SGPRL, cuyo contenido se explicará en el
capítulo siguiente, conforme a OHSAS 18001:1999 además adicionalmente, la
Organización Internacional del Trabajo ha publicado las Directrices generales
para los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos laborales, siendo éstas
básicamente iguales a las contenidas en OHSAS 18001:1999.
Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:
? Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para
proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
? Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión
en salud y seguridad ocupacional;
? Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional
establecida;
? Demostrar esta conformidad a otros;
? Buscar certificación de sus sistema de gestión de salud y seguridad
ocupacional, otorgada por un organismo externo;
? Hacer una autodeterminación y una declaración de su conformidad y
cumplimiento con estas normas OHSAS.

Acreditar: otorgar a una organización la competencia para certificar a
empresas según normas de gestión. Naturalmente, cualquier
organización o persona física no acreditada puede  certificar la
conformidad de un sistema contra una norma, pero tendrá escaso valor
ante terceros frente a una certificación expedida por un organismo de
reconocido prestigio y acreditado. Las funciones de acreditación
corresponden, de acuerdo con el reparto constitucional de competencias,
a las Comunidades Autónomas y, con carácter subsidiario, al Estado. Ya
que hasta el momento las Comunidades Autónomas no han designado
entidades de acreditación, ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) ha
sido designada para dichas funciones por el R.D. 2200/1995, por el que
se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad
Industrial, en cuyo artículo 51 se especifican los requisitos para la acreditación. A su vez,
las entidades acreditadoras nacionales se controlan entre ellas en el ámbito
internacional.

La OHSAS 18001 exige específicamente documentar:
? La política.
? Los resultados de las evaluaciones de riesgos y los efectos de los
controles de los riesgos.
? Los objetivos de seguridad y salud.
? Las responsabilidades y autoridad.
? Los recursos y plazos para alcanzar los objetivos.
? Los acuerdos sobre participación y consulta.
? La revisión por la dirección.


Empresa Segura


El programa considera tres tipos de reconocimientos de empresa segura de acuerdo con el nivel de madurez del sistema de administracion en seguridad y salud en el trabajo 
la revalidacion de este ultimo y mas alto nivel de reconocimiento de empresa segura lo entrega el secretario de trabajo y previsión social
Este reconocimiento se revalida la primera vez a los tres años años, y posteriormente cada cinco años, denominándose 
Objetivo:

acreditar los sistemas de administración en seguridad y salud en el trabajo de las empresas que lo soliciten, con sustento en acuerdo por el que establecen los requisitos para obtener la acreditación del sistema de administración y seguridad en el trabajo, que se refiere al penúltimo párrafo del articulo 72 de la ley del seguro social, emitido por la secretaria el 19 de marzo del 2002 en el diario oficial de la federación.

Requisitos:
  1. Los datos relativos al nombre, denominacion o razon social
  2. Domicilio del centro de trabajo
  3. Registro patronal ante el instituto mexicano del seguro social.
  4. Clase y fraccion ante el instituto mexicanodel seguro social, en terminos del reglamento de la ley 
  5. Giro o actividad de la empresa
  6. Compromiso voluntario:
  • Evaluacion del sistema de administracion de la seguridad y salud en el trabajo
  • evaluacion del comportamiento de los accidentes y enfermedades de trabajo del ultimo año
  • evaluacion de las disposiciones normativas en seguridad e higiene en el trabajo
  • Implantacion del sistema e administracion en seguridad y salud en el trabajo
  • Cumplimiento y verificacion de las dispociciones normativas

Requisitos para entregar la acreditacion:

  • Implantacion y operacion de un sistema de administracion de seguridad y salud en el trabajo
  • Cumplimiento de las disposiciones normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo
  • Tasa de accidentes de trabajo inferior a la media nacional con base en la imformacion mas reciente en el instituto mexicano del seguro social 
  • No se presentes incapacidades permanentes ni defunciones
  • Impulsar esquemas de cumplimiento voluntario de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo poir las empresas, en los q participen activa y comprometidamente los empleadores y los trabajadores, bajo la corresponsabilidad que les sdeñalaba la legislacion vigente de la materia
  • Impulsar empresas seguras en el pais, y procurar la mejora continua 
Vigencia de acreditacion

La vigencia de la resolucion sera permanente, validandose anualmente, con la presentacion por parte del patron de un aviso en el que se acompañen los documentos ya mencionados para la acreditacion

Normatividad:
Acuerdo por el que se establecen los requisitos para obtener la acreditacion del sistema de administracion y seguridad en el trabajo, a que se refiere el penultimo parrafo del articulo 72 de la ley del seguro social

Industria Limpia


El desequilibrio medio­ambiental es una si­tuación global por lo cual, México no es la excepción. Sin embargo, desde hace 16 años contamos con un organismo encargado de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental, de proteger al medio ambiente, los recursos naturales y de buscar el equilibrio entre el desarrollo del hombre y la naturaleza. El Estado Mexicano, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), buscan promover una cultura a favor del ambiente y del entorno en el que vivimos, alcanzando los más altos niveles de cumplimiento de las leyes en la materia.
La PROFEPA: Misión y herramientas
Conformada en 1992 tiene como misión y objetivo único, el verificar el cumplimiento de la legislación ambiental. Al no ser una entidad normativa, no otorga permisos, licencias, o trámites de regularización, siendo algunas de sus actividades las de inspeccionar, verificar y, en caso de ser necesario, derivado de algún incumplimiento, sancionar.
En entrevista para Construcción y Tecnología, el ingeniero Raúl Tornel y Cruz, Subprocurador de Auditoria Ambiental, indicó que la PROFEPA se vale de dos instrumentos o herramientas: la Inspección o Verificación y la Auditoria ambiental. La primera, es un instrumento denominado de “comando- control”, de verificación directa y consiste en una visita a las empresas, en las cuales, establece a través de un acta, si existe algún incumplimiento y de ser necesario, señala mediante resolución administrativa alguna sanción y en su caso, medidas correctivas.
Otra de las herramientas de gran valor de la PROFEPA, es la Auditoria ambiental, sustentada en la autorregulación. Las empresas interesadas pueden incorporarse voluntariamente al Programa Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA), el cual tiene como finalidad, realizar una evaluación exhaustiva de todas las obligaciones ambientales de la empresa, abarcando los ámbitos de competencia federal, estatal e incluso municipal, de la cual se desprende un reporte.
Hay que hacer énfasis en que dichas auditorías son ejecutadas por organismos acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y aprobados por la PROFEPA, los cuales se encargan de verificar que todo esté en orden y en su caso, reportar la existencia de algún incumplimiento u oportunidades de mejora. Elabora un reporte del cual se deriva el Plan de Acción, con medidas preventivas y correctivas y derivado de
este se firma un convenio para su ejecución. Una vez que se cumple el Plan de Acción, señala el ing. Raúl Tornel, la empresa notifica a la PROFEPA que se ha cumplido con los compromisos derivados y que la auditoría ha concluido. Una vez verificado lo anterior, se otorga el “Certificado de Industria Limpia”.
De la certificación
Hablar de Certificación de Industria Limpia, es hacer mención de que dicho certificado está enfocado al sector industrial, de manufactura, de transformación y de extracción, abarcando en estos rubros a la industria cementera, petroquímica, de alimentos, textil, hules y plásticos, automotriz y metalmecánica. Cabe señalar que el Programa Nacional de Auditoría Ambiental se encuentra enmarcado en el artículo 38 y 38 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico.
La PROFEPA verifica a través de la auditoría las siguientes materias, a fin de otorgar el certificado de “Industria Limpia”: Aire; agua; emisiones a la atmósfera; suelo y subsuelo; residuos peligrosos; residuos sólidos e industriales no peligrosos; ruido; seguridad e higiene industrial; energía; instalaciones civiles y eléctricas; aprovechamiento de los recursos naturales; riesgo ambiental y sistemas de gestión ambiental. Asimismo, la PROFEPA establece algunos enfoques para ampliar el alcance del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, como son:

Enfoque Integral: En éste se destaca el concepto de cadena productiva a través del cual se pretende que las empresas certificadas fomenten la incorporación al PNAA de sus proveedores, distribuidores y clientes.

Enfoque sectorial: Incorporar al PNAA a los sectores industriales en su totalidad, como es el caso de la industria cementera, automotriz y cervecera.
Enfoque geográfico: Busca la incorporación de las industrias que se encuentran agrupadas en parques o corredores industriales. A decir de Raúl Tornel, las empresas interesadas en obtener el Certificado tienen la libertad de contratar a la Unidad de Verificación que deseen. Actualmente existen 97 en el país, y es posible encontrarlas en la página de la Procuraduría (www.profepa.gob.mx) para que una vez realizada la auditoría puedan obtener el “Certificado de Industria Limpia”.
Beneficios de la certificación
El contar con la certificación, ofrece muy buenos beneficios para las empresas que vieron en ella una inversión y no un gasto. En palabras del Subprocurador de Auditoría Ambiental, Raúl Tornel, el primer beneficio que se obtiene es que la empresa certificada demuestra que está cumpliendo con la legislación ambiental, que a su vez le sirve para facilitar los procesos de exportación con otros países al cumplir con las leyes ambientales mexicanas; es decir le otorga credibilidad y lo respalda como una Empresa Socialmente Responsable. De igual forma, la empresa certificada puede usar su certificado para hacer publicidad y en el caso de corporativos transnacionales, comprobar ante sus accionistas, que se está cumpliendo con las leyes del país en que depositaron su confianza para establecer alguna filial de la empresa.
Actualmente, las instituciones bancarias consideran el tema ambiental como un riesgo crediticio, y por ende, al ser una empresa certificada puede acceder a créditos al comprobar que no tiene problemas ambientales y no tendrá conflictos con las autoridades en la materia; facilita también los procesos de enajenación de una empresa con otra, al demostrar que no tiene pasivos ambientales.
De la certificación a la excelencia ambiental
Una vez que la empresa incorporada al PNAA logra la certificación de “Industria Limpia”, ésta tiene una duración de dos años, y es posible renovarla a través de una nueva auditoría logrando después de su primera recertificación obtener el más alto reconocimiento que otorga la PROFEPA “La Excelencia Ambiental”. Pero, ¿que es la “Excelencia Ambiental”? En conversación con el ing. Tornel, nos explicó que es el reconocimiento más alto que otorga la PROFEPA a las organizaciones previamente certificadas que han demostrado que su desempeño ambiental está enfocado a la mejora continua y por tanto al desarrollo sustentable.
Para tal efecto, la PROFEPA publica una convocatoria y las bases de participación correspondientes a fin de otorgar el reconocimiento a todas aquellas empresas que demostraron un alto desempeño ambiental, que han cumplido con la legislación ambiental, que cuentan con un sistema de gestión ambiental y tienen vigente alguno de los certificados emitidos por la PROFEPA.
Dentro de los aspectos evaluados encontramos: perfil de la empresa; prevención de la contaminación; reducción del riesgo ambiental y vulnerabilidad del ambiente; responsabilidad social; cadena productiva e indicadores de desempeño. Cabe decir que la evaluación de las propuestas de los aspirantes al reconocimiento de Excelencia Ambiental es realizada por un comité externo de personalidades de alto reconocimiento técnico y probada ética, representantes del sector privado, público y académico. Este reconocimiento es entregado por el Titular del Ejecutivo Federal.
La industria limpia al 100%
Desde su creación, el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) se destaca por lograr una participación de carácter voluntario y cada día, más empresas se integran a éste al conocer los beneficios que obtienen al certificarse y al ser partícipes en los programas de responsabilidad social. En este sentido, la industria cementera no es la excepción; incluso, debe tomarse como un modelo a seguir, ya que actualmente es el primer sector industrial que se encuentra dentro del PNAA al 100 por ciento. El Subprocurador acotó que la industria cementera desarrolla el concepto de coprocesamiento, el cual consiste en la utilización de algunos productos de contenido energético, que son considerados residuos, los cuales al ser integrados a los procesos cementeros tienen doble efecto. La empresa deja de consumir un combustible fósil original para consumir un residuo tratado como energético. Tal es el caso de las llantas (tema que ya ha sido abordado en esta sección), que en la industria cementera son utilizadas y aprovechadas al máximo ya que las cenizas son parte integral del cemento, y las emisiones a la atmósfera no son mayores que si se utiliza un combustible fósil.